Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Horiz. meÌud. (Impresa) ; 23(1)ene. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430473

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a la infección por virus SARS-CoV-2 en trabajadores del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), en el periodo de abril 2020 a marzo 2021. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal. La muestra corresponde a 608 trabajadores de salud que resultaron positivos a la prueba serológica rápida. Se revisaron las fichas de investigación clínica epidemiológica COVID-19 elaboradas por el Ministerio de Salud de Perú, que fueron autoadministradas por los trabajadores de salud, y el personal de Epidemiología del INSN verificó el llenado de la ficha. Los datos se introdujeron en una base de datos que sirvió para el análisis estadístico respectivo. El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación del INSN (código de registro: PI-17/21). Resultados: La prevalencia fue de 7,24 % de COVID-19 en trabajadores del INSN entre abril del 2020 y marzo del 2021. El 71,4 % fueron mujeres, los participantes presentaron una media de edad de 44,71 años, mayoritariamente en el rango de los 30 a 59 años (83,4 %); el 65,6 % fueron asistenciales, de los cuales la mayoría fueron técnicos en enfermería. El 56,9 % de los trabajadores presentaron síntomas, principalmente fiebre/escalofríos (12,2 %), tos (8,9 %), malestar general (7,7 %), dolor de garganta (6,7 %), congestión nasal (2,5 %) y cefalea (1,3 %) . La mayoría de trabajadores residían en los distritos de Lima . Se encontró asociación significativa por sexo y grupos de edad, tipo de trabajador y perfil del trabajador. Conclusiones: La prevalencia de COVID-19 entre los trabajadores del INSN fue del 7,24 %; las características más frecuentes que mostraron diferencias significativas con el resto de los factores fueron el ser mujer, trabajador asistencial y técnica de enfermería. El 56,9 % de los trabajadores presentó síntomas, solo el 20,9 %, signos clínicos y el 10,9 % tuvo comorbilidades.


Objective: To determine the prevalence and risk factors associated with SARS-CoV-2 infection among workers of Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) from April 2020 to March 2021. Materials and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study. The sample consisted of 608 workers who tested positive for COVID-19 using a rapid antigen test. The COVID-19 clinical-epidemiological research sheets prepared by the Ministry of Health of Peru and self-administered by the workers were reviewed. The INSN Department of Epidemiology staff verified the completion of the sheets. The data was entered into a database, which was used for the respective statistical analysis. The study was approved by the INSN Institutional Research Ethics Committee (registration code: PI-17/21). Results: COVID-19 prevalence among INSN workers was 7.24 % from April 2020 to March 2021. Out of the workers with COVID-19, 71.4 % were women; 83.4 % were in the 30 to 59 age range with an average age of 44.71 years; 65.6 % were healthcare workers, most of whom were nursing technicians; and 56.9 % experienced symptoms, mainly fever/chills (12.2 %), cough (8.9 %), malaise (7.7 %), sore throat (6.7 %), stuffy nose (2.5 %) and headache (1.3 %). Most workers lived in Lima Centro districts (33.2 %). A significant association between sex, age groups, worker type and worker profile was found. Conclusions: COVID-19 prevalence among INSN workers was 7.24 %; the most frequent characteristics, which showed significant differences with the rest of the factors, were being a woman, healthcare worker and nursing technician. A total of 56.9 % of the workers experienced symptoms, only 20.9 % developed clinical signs and 10.9 % had comorbidities.

2.
Expert Rev Vaccines ; 17(2): 175-183, 2018 02.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29254392

RESUMO

INTRODUCTION: The Latin American Society of Pediatric Infectious Diseases (SLIPE), with the support of the Americas Health Foundation (AHF), has developed a position paper on varicella prevention in Latin America and Caribbean countries (LAC). This article summarizes the most relevant aspects of varicella in LAC, and emphasizes the need to include the varicella vaccine in the national immunization programs in the Region and evaluate its impact disease burden. AREAS COVERED: A systematic review was conducted of the medical evidence published and presented at various regional medical conferences on the disease burden in LAC, the advances made by prevention programs, the available vaccines in the Region, and their immunogenicity, efficacy, effectiveness, and safety. The different national varicella-prevention vaccination programs were reviewed, as was available information regarding the impact of these programs on the epidemiology of varicella in those countries implementing a varicella vaccine strategy. Following that initial publication, an update was conducted, including data from additional countries in the Region. EXPERT COMMENTARY: Varicella is a vaccine-preventable infectious disease, considered a 'benign disease' because of lower complication rates when compared with measles, pertussis. The incorporation of a two-dose varicella vaccine in national immunization schedules in all countries throughout LAC would be of great benefit to the health of the children.


Assuntos
Vacina contra Varicela/administração & dosagem , Varicela/epidemiologia , Programas de Imunização , Região do Caribe/epidemiologia , Varicela/prevenção & controle , Vacina contra Varicela/efeitos adversos , Criança , Efeitos Psicossociais da Doença , Humanos , Esquemas de Imunização , América Latina/epidemiologia
3.
Rev. colomb. radiol ; 24(3): 3991-4000, 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995129

RESUMO

Objetivo: Evaluar la capacidad discriminativa diagnóstica de la ultrasonografía en apendicitis aguda (AA) en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Metodología: Estudio observacional para validación de prueba diagnóstica. Se realizó ecografía abdominal con compresión gradual en 235 pacientes menores de 18 años, con clínica sugestiva de AA, entre noviembre del 2010 y diciembre del 2011. Se excluyeron pacientes con enfermedades concomitantes. El criterio de AA por ecografía fue un apéndice no compresible, con diámetro transverso mayor a 6 mm y grosor de pared mayor a 1,5 mm o visualización de plastrón o absceso apendicular. La prueba estándar fue el hallazgo anatomopatológico (AP) o seguimiento clínico. Resultados: La ecografía fue positiva para AA en 58,30 % (137/235); fueron operados el 62,55 % (147/235), de los cuales el 89,12 % tuvo diagnóstico definitivo de AA. La ecografía mostró una sensibilidad de 93,13 %, especificidad de 85,58 %, valor predictivo positivo de 89,05 % y negativo de 90,82 %, y un cociente de probabilidad positivo de 6,46 y negativo de 0,08. Conclusiones: La ecografía con técnica de compresión gradual es muy sensible, específica y fiable para el diagnóstico de AA. La utilidad fue mayor en casos de sospecha clínica media o baja.


Objective: To evaluate the discriminative ability of ultrasonography in diagnosis of acute appendicitis (AA) at the Instituto Nacional de Salud del Niño (National Institute of Child Healthcare) (INSN). Methodology: Observational validation of a diagnostic test. Gradual compression ultrasound was performed in 235 patients younger than 18 years with symptoms suggestive of AA, between November 2010 and December 2011. Patients with underlying diseases were excluded. Appendicitis was considered to be present when the appendix was non-compressible and measured more than 6 mm in transversal diameter and had a wall thickness greater than 1.5 mm or when the patient presented an appendicular plastron or abscess in right abdominal lower quadrant. The findings were confirmed by pathology or clinical follow up. Results: The ultrasound was positive in 58.30% of cases (137/235); 62.55% underwent surgery (147/235), out of which 89.12% had a definitive diagnosis of AA according to pathological report. Ultrasonography had a sensitivity of 93.13%, specificity of 85.58%, positive predictive value of 89.05%, negative predictive value of 90.82%, positive likelihood ratio of 6.46 and negative likelihood ratio of 0.08. Conclusions: Ultrasound with gradual compression technique is very sensitive, specific and reliable for the diagnosis of AA. The utility was higher in cases of medium or low clinical suspicion.


Assuntos
Humanos , Apendicite , Criança , Ultrassonografia
5.
Acta méd. peru ; 25(3): 148-152, jul.-sept. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-515255

RESUMO

Introducción: el neumococo es causa importante de morbi-mortalidad en niños en países en vías de desarrollo. En los últimos años han aparecido a nivel mundial cepas de neumococo resistentes a penicilina y a otros antibióticos utilizados frecuentemente en pediatría. A nivel local hay pocos estudios recientes que describen este problema. Objetivo: el objetivo principal del estudio fue determinar el porcentaje de resistencia antibiótica del neumococo en portadores nasofaríngeos en niños sanos entre dos meses y un año en los Consultorios de Crecimiento y Desarrollo y/o Vacunación de los hospitales Cayetano Heredia, Edgardo Rebagliati, San Bartolomé e Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, Perú. Materiales y métodos: se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeoen 400 niños (noviembre 2007-junio 2008) para cultivo de neumococo y determinación de su sensibilidad a la penicilina y a otros antibióticos con la prueba de sensibilidad en disco. Resultados: se encontró 28 por ciento (111/400) de portadores nasofaríngeos de neumococo. De las 111 cepas aisladas, 60 (55 por ciento) fueron resistentes a cotrimoxazol, 52 (47 por ciento) a penicilina y 30 (35 por ciento) a azitromicina. No se encontró ninguna asociación entre los factores estudiados y la condición de portador y/o resistencia antibiótica. Conclusión: la resistencia del neumococo al cotrimoxazol y a la penicilina fue alta. Sin embargo, se necesita completar el estudio con la determinación de la concentración inhibitoria mínima para poder usar los nuevos puntos de corte para penicilina para cepas no-meníngeas. Con estos nuevos criterios es muy probable que la penicilina continúe siendo la droga de elección para infecciones no severas fuera del sistema nervioso central.


Introducction: Pneumococcus is a major cause of morbidity and mortality in children in developing countries. Over the last few years, pneumococcal strains resistant to penicillin and other antibiotics commonly used in pediatrics have emerged. There are few recent local studies that describe this problem. Objectives: The main purpose of the study was to determine the pneumococcal resistance rates in healthy nasopharyngeal carriers 2 to12 months of age, who attended the outpatient clinic for a routine well child and/or vaccination visit at Cayetano Heredia, Edgardo Rebagliati, San Bartolomé Hospitals and Instituto Nacional de Salud del Niño in Lima-Peru. Methods: Nasopharyngeal samples were obtained from 400 children (November 2007-June 2008) for S. pneumoniae culture and determination of the susceptibility to penicillin and other antibiotics by disk diffusion. Results: The pneumococcal carriage rate was 28 per cent (111/400). From the 111 strains isolated, 60 (55 per cent) were resistant to cotrimoxazole, 52 (47 per cent) to penicillin and 30 (35 per cent) to azythromycin. We did not find any association between the factors analyzed and the carrier state and/or antibiotic resistance. Conlusions: We found high resistance rates of pneumococcus to cotrimoxazole and penicillin. However, this study needs to be complemented with minimal inhibitory concentrations in order to use the new penicillin breakpoints for non-meningeal strains. With the new breakpoints, it is likely that penicillin will continue to be the drug of choice for non-severe infections outside the central nervous system.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Feminino , Resistência a Medicamentos , Streptococcus pneumoniae , Estudos Multicêntricos como Assunto
6.
Rev. méd. hered ; 17(3): 122-131, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453871

RESUMO

Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: la edad promedio fue 9,8 años, 72 por ciento fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72 por ciento. Los síntomas principales fueron fiebre (97 por ciento), hiporexia (91 por ciento), síntomas gastrointestinales (66 por ciento) y malestar general (53 por ciento); los signos principales fueron palidez (97 por ciento), hepatomegalia (78 por ciento), taquicardia (75 por ciento) y linfadenomegalia (72 por ciento). El promedio de hematocrito fue 18,8 por ciento, 63 por ciento cursaron con anemia severa, leucocitosis 63 por ciento, hiperbilirrubinemia a predominio indirecto 45 por ciento de casos e hipoalbuminemia el 68 por ciento. Las complicaciones fueron frecuentes (78 por ciento), siendo las infecciosas 25 por ciento, no infecciosas 22 por ciento, infecciosas y no infecciosas 31 por ciento. De las infecciosas 31 por ciento. De las infecciosas destacan las respiratorias (25 por ciento), fiebre tifoidea / salmonelosis (19 por ciento), un caso de endocarditis infecciosa y otro de probable púrpura fulminans. De las complicaciones destacan las complicaciones cardiovasculares (34 por ciento) y la neuro bartonelosis (34 por ciento); hubo un caso de anemia hemolítica autoinmune. El 72 por ciento recibió transfusiones sanguíneas; el 97 por ciento recibió antibiótico, utilizando cloranfenicol (56 por ciento) y ciprofloxacino (34 por ciento). La letalidad fue de 6 por ciento. Conclusiones: La Bartonelosis aguda en esta...


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Infecções por Bartonella , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(2): 198-205, abr.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423646

RESUMO

La fasciolosis humana es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el Perú debido a las altas tasas de prevalencia reportadas en los últimos años principalmente en el trapecio andino. El grupo etáreo más comprometido es en los niños y las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser diversas. En el presente estudio reportamos siete casos de fasciolosis humana diagnosticados en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), Lima, Perú, entre los años 1988 y 2003. De 168 historias clínicas revisadas con el diagnóstico final de parasitosis, 7 niños (2 hombres y 5 mujeres) entre 2 y 14 años (media ± DS: 8.52 ± 1.43) correspondieron a fasciolosis diagnosticados por exámenes parasitológicos y/o serológicos. Seis de los siete casos procedían de zonas ganaderas tales como Cajamarca, Ancash, Huancavelica y Junín. Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre prolongada (hasta 42 días), hepatomegalia, dolor abdominal moderado (hipocondrio derecho y epigastrio), recuento de eosinófilos (entre 132 y 8321/mm3), anemia (hematocrito hasta 15 por ciento), ictericia e hipergammaglobulinemia. En algunos casos el diagnóstico fue difícil llegando a retrasarse entre 1 y 24 semanas. Cabe destacar que uno de estos pacientes presentó cirrosis hepática diagnosticada por hallazgos anatomopatológicos. Finalmente, proponemos que en pacientes pediátricos procedentes de zonas endémicas de fasciolosis animal que presenten fiebre prolongada, dolor abdominal y hepatomegalia, debe sospecharse la infección de Fasciola hepática para evitar el daño hepático causado por esta parasitosis. Concluimos que la fasciolosis humana no debe ser subestimada como una enfermedad parasitaria secundaria en pacientes procedentes de zonas endémicas en el Perú.


Assuntos
Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Fasciolíase
8.
Folia dermatol. peru ; 14(3): 26-30, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409620

RESUMO

Se reporta el caso de un lactante de 1 año y 2 meses, con serología positiva para VIH, natural y procedente de la Merced, que presentó cuadro de angiomatosis bacilar y peliosis, confirmada por anatomía patológica. El paciente respondió a la terapia convencional con eritromicina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Infecções por Bartonella , Infecções por HIV , Angiomatose Bacilar , Bartonella quintana , Bartonella henselae , Peliose Hepática
9.
Diagnóstico (Perú) ; 42(4): 186-188, jul.-ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357150

RESUMO

Presentamos dos casos de niños de 5 años de edad, quienes estuvieron hospitalizados en el Servicio de Infectología en los meses de julio y agosto del año 2002, por un cuadro de Hepatitis viral aguda tipo A, presentando signos y síntomas de efusión pleural, corroborada con radiografía y ecografía torácica. El compromiso respiratorio de efusión pleural desapareció conforme mejoraba el cuadro de Hepatitis viral clínica y bioquímicamente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Vírus da Hepatite A Humana , Hepatovirus , Hepatite A , Hepatite Viral Humana , Derrame Pleural Maligno
11.
Diagnóstico (Perú) ; 34(1): 6-13, ene.-feb. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227764

RESUMO

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el comportamiento clínico epidemiológico del sarampión en lactantes, con el fin de precisar su historia natural y sugerir recomendaciones para su prevención. Se revisaron las historias clínicas de 177 lactantes con diagnóstico clínico de sarampión, hospitalizados en 1992 en el Servicio de Infectología del ISN (Lima, Perú). Los resultados fueron: los infantes menores de un año representaron el 38 por ciento del total de casos hospitalizados; 131 casos (74 por ciento) fueron notificados en los meses de "frío" (junio a setiembre); la edad promedio de los pacientes fue de 7.6ñ2.1 meses. En el grupo de niños de 9 a 11 meses, sujetos del Programa Ampliado de Inmunizaciones, la cobertura de vacunación fue baja (16 por ciento). En 52 casos (29 por ciento) el contacto fue intradomiciliario y en 33 (19 por ciento) el contagio se produjo en un servicio de salud. Las manifestaciones clínicas por sarampión fueron: diarrea (68 por ciento), neumonitis intersticial (62 por ciento), conjuntivitis (40 por ciento) y bronconeumonía (23 por ciento). De los 177 casos, 97 desarrollaron complicaciones, siendo las más frecuentes: bronconeumonía (34 por ciento), otitis media aguda supurada (14 por ciento) y conjuntivitis purulenta (10 por ciento). Fallecieron seis pacientes (3.4 por ciento), cuatro de ellos de bronconeumonía. Se concluyó que en los infantes hospitalizados el compromiso respiratorio fue predominante. Los resultados sugieren que debe aumentarse la cobertura de vacunación en menores de un año sujetos del Programa Ampliado de Inmunizaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Broncopneumonia , Conjuntivite , Diarreia , Doenças Pulmonares Intersticiais , Otite Média , Otite Média Supurativa , Sarampo/epidemiologia
12.
Diagnóstico (Perú) ; 29(3/4): 41-45, mar.-abr. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483659

RESUMO

Nosotros estamos reportando 4 casos de cólera en neonatos que se hospitalizaron en el Instituto Nacional de Salud del Niño en 1991.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cólera/enfermagem , Cólera/urina , Cólera/parasitologia , Cólera/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...